miércoles, 19 de septiembre de 2007

EL ENIGMA DE LA TRADUCIBILIDAD.

Las páginas que siguen están destinadas a todos aquellos que puedan encontrarlas de algún interés o utilidad, sean traductores en ejercicio, alumnos o docentes.

Desde que existe la preocupación de traspasar las barreras lingüísticas, el procedimiento y el producto de la traducción vienen siendo un tema de discusión y estudio. En todos sus aspectos de teoría, aplicación y uso, práctica profesional y enseñanza, es un continuo objeto de investigaciones con resultados tangibles en forma de estudios monográficos, congresos, seminarios y simposios, revistas técnicas, además de tesis y tesinas dedicadas a las más diversas facetas de la actividad traductora.

En nuestra época, desde los primeros estudios de Eugene Nida de hace más de cuarenta años, hasta la más actual escuela de «Translation Studies», pasando por trabajos prestigiosos como los de Bassnett, Gutt, House, Kelly, Lefevere, Mounin, Steiner o Wilss, llevamos ya unas décadas caminando hacia un conocimiento y una comprensión de la traducción cuyas finalidades son nada menos que resolver el enigma de la traducibilidad.

Si en el mundo de habla inglesa las manifestaciones más destacadas han sido una proliferación de obras como la serie de la editorial Routledge o la Benjamins Translation Library, en España aquéllas se han visto más claramente en una expansión de los departamentos y facultades universitarias de traducción e interpretación y en el nacimiento de revistas especializadas: Sendebar, Livius, Cuadernos de Traducción, etc.

Cuando los autores de los capítulos aquí reunidos se encontraron en el «Simposio internacional sobre traducción española e inglesa», organizado por el Instituto Cervantes de Manchester y el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Salford, que se celebró en marzo de 1996 en dicha universidad, algunos de ellos, no todos, decidieron reformular sus ponencias, no todas, para constituir las páginas que tiene ahora ante los ojos el lector, con dos características que creemos de especial interés, a saber: que se centre en dos idiomas concretos —el español y el inglés— y que trate de una gama de aspectos: el ejercicio de la profesión del traductor o intérprete; consideraciones pedagógicas y prácticas sobre la formación que se imparte en España y la práctica de ciertas modalidades concretas. Por consiguiente, creemos ofrecer algo de utilidad y de interés a cualquier lector que quiera tener contacto con la traducción o la interpretación en sus varias facetas y, sobre todo, al que piense dedicarse al estudio o al ejercicio de la actividad traductora.

El «Simposio» contó con ponencias, mesas redondas, coloquios y debates y produjo un importante intercambio de ideas entre traductores y docentes españoles e ingleses sobre el ejercicio de la profesión del traductor y del intérprete, la formación profesional y problemas de evaluación y técnicas de traducción.

El contenido se encuentra dividido en tres partes, correspondientes al ejercicio de la profesión, a aspectos pedagógicos, y a la práctica de ciertos tipos de traducción.
La profesión del traductor, tal y como se ejerce en Inglaterra, la examina Montserrat Phillips, quien se centra en la actividad del traductor autónomo que, según la autora, lleva una vida «monástica y solitaria», marcada por las fechas límite impuestas por la competencia del mercado. Montserrat Phillips aconseja cierta especialización en un género o subgénero determinado, a la vez que hace una comparación entre el campo de la traducción jurídica en Gran Bretaña, donde solamente se requiere que el traductor dé fe de que a su leal saber y entender la traducción (realizada por él mismo) esté fielmente hecha, y la situación del mismo en España, donde el sistema de legalizaciones es más complejo y exigente. También trata aspectos cotidianos de la profesión, tales como las relaciones con clientes y agencias, tarifas, problemas técnicos, contactos con colegas y especialistas en diversas profesiones o simplemente con hablantes nativos de otros idiomas, así como con asociaciones profesionales.

La demanda del mercado es el tema central de la aportación de Virginia Cano Mora, quien puntualiza que hay más traductores en Gran Bretaña que en España y que la necesidad de traductores e intérpretes se hace más patente en el contexto británico, donde la gran mayoría trabaja de manera autónoma. Al comentar la profesión de traductor/intérprete, señala los primeros pasos y las decisiones previas que se han de tomar: trabajar para una agencia, en una empresa o de manera autónoma. Al centrarse en los aspectos prácticos del ejercicio de la profesión, la autora detalla el equipo necesario para montar su negocio.

La cuestión de si el traductor nace o se hace implica para Patrick Zabalbeascoa descartar todo misterio o mito que pueda envolver la actividad traductora aunque, eso sí, afirma que queda sin resolver el problema de saber exactamente cuáles son los procesos mentales que operan cuando se está traduciendo. Da una relación de los ingredientes de la competencia traductora, entre ellos, un conocimiento consciente de lo que implica el traducir, estar al día en lo que respecta a las técnicas y recursos disponibles, competencia en lenguas, lingüística y tácticas retóricas, formación académica e intelectual, saber analizar textos, capacidad intelectual y buena memoria. Detallando la cuestión de los tipos de equivalencia que deben y pueden conseguirse, señala que, si bien la distinción entre competencia y rendimiento es esencial, es éste lo que en el fondo importa.

A partir de 1991 está en vigor en España un plan centralizado y puesto al día para la formación de traductores e intérpretes, plan que se propone, entre otros objetivos, asegurar un equilibrio entre la parte teórica y la parte práctica de dicha formación. Roberto Mayoral, al exponer los detalles del plan de estudios vigente, comenta sus ventajas y desventajas: entre las primeras, lo que denomina la posibilidad de una semiespecialización, a diferencia del sistema anterior, que sólo permitía proponerse la formación de traductores generalistas y, entre las desventajas, la todavía demasiado fuerte identificación entre traducción y traducción literaria. Ya son catorce los centros donde en la actualidad se imparten títulos de traducción e interpretación en España, a pesar de que, entre la gran demanda social de estos estudios —a juzgar por el número de estudiantes que desean cursarlos— y la demanda de licenciados por parte del mercado laboral, se da un desequilibrio bastante obvio.

En su tratamiento de los objetivos que deben proponerse en la formación de traductores científico-técnicos, Natividad Gallardo San Salvador expone su convicción de que se pueden traducir textos científicos muy especializados sin que el traductor posea conocimientos exhaustivos del tema de cada documento. Un conocimiento de la lengua, así como del mundo extralingüístico, y un competente análisis del texto en cuestión serán suficientes para que uno sea capaz de realizar la tarea, independientemente del grado de especialización de éste. Detalla a continuación la metodología que considera más apta para la formación de traductores no especialistas.

Según Anabel Borja Albi, existe una demanda especialmente notable en el mercado de la traducción jurídica, debido al comercio internacional, la creación de bloques político-económicos, la creciente movilidad de la población mundial y la generalización del turismo. Incluso la formación específica exigida por la traducción jurídica crea su propia demanda. Utiliza el modelo elaborado por Hurtado para definir esta modalidad de traducción en sus aspectos escrito y oral. Insiste en la importancia del conocimiento de la dinámica del mercado laboral, de la comprensión de los diferentes dominios jurídicos, así como de la precisión en el uso de la terminología. Clasificando los textos jurídicos en géneros y subgéneros, propone una serie de ejercicios para la formación del traductor jurídico.

Aunque no todos ellos, algunos de los expertos en la materia consideran que hay una relación estrecha entre traducción e interpretación. Así lo señala Anne Martin, quien cita como prueba de ello el que la disciplina o aproximación conocida por «Translation Studies» abarque a ambas ramas. Explica los distintos aspectos, modelos y métodos pedagógicos de la interpretación, detallando las fases del proceso en sí, como son el escuchar, analizar las intervenciones, memorizar o tomar apuntes y reformular lo oído. Relata las semejanzas y diferencias, así como las diversas modalidades de la interpretación, centrándose en la consecutiva y la simultánea.
Dos capítulos versan sobre la traducción literaria, aunque desde puntos de vista diferentes. Antonio Gil de Carrasco plantea la cuestión de cómo evaluar una traducción, una vez hecha ésta. Aplica un método de evaluación, considerando la creatividad del traductor, a la versión española de una novela de Iris Murdoch. Parte de la base de que siempre se encuentran, en un texto a traducir, tres tipos de transformaciones, a saber, las obligatorias, las involuntarias o inconscientes que impone el traductor por olvido o falta de experiencia, y las deliberadas efectuadas por el traductor motivado por el propósito del texto meta, las características de los lectores de la nueva obra y otras consideraciones similares. Este tercer tipo de cambios es el que permite una crítica interesante de las traducciones de las obras literarias.

Al plantearse la difícil cuestión de qué es la traducción interlingual, Nicholas Round indaga en la esencia de la actividad traductora en sus aspectos teórico y práctico. De modo particular, el autor trata la distinción entre traducción y otros modos de rehacer un texto escrito, centrándose en la parodia que es, según él, una de las múltiples para-traducciones. Como método de estudio de la teoría de la traducción, el autor, dividiendo las demandas de ésta en referentes a lo invariante y a lo variante, estudia ciertas versiones de fragmentos de La vida es sueño.

La práctica de la traducción médica constituye el tema de la aportación de Malcolm Marsh, cuya tesis principal es que, por muchas dificultades que cause la terminología técnica, son los rasgos estilísticos del inglés y del castellano los que más problemas plantean al traductor. Entre los «escollos» tratados, se encuentran los distintos usos del artículo y de las preposiciones en los dos idiomas, el empleo de marcas comerciales de los fármacos en español en contraposición con el inglés que tiende a nombrar los compuestos químicos, las distintas convenciones, medidas y denominaciones de enfermedades y sustancias químicas. En resumen, la traducción médica presenta un compendio de los problemas de todas las modalidades de la actividad traductora.
Si el humor reside o consiste en la incongruencia no amenazadora, la traducción de textos humorísticos puede llevarse a cabo extrayendo de los mismos la fórmula o plantilla en la que se basa el humor en cada caso concreto. Según Leo Hickey, el humor puede dividirse en tres clases: el que depende de algún fenómeno universal, el que se origina en algo específico a una sociedad o cultura y el que se deriva de algún rasgo lingüístico, siendo las dos últimas variantes las más difíciles de traducir. Puesto que lo que importa no suele ser la semántica sino la incongruencia, el autor recomienda buscar otra incongruencia basada en aspectos culturales de la sociedad meta o en la lengua meta, teniendo la libertad de cambiar el importe semántico con tal de encontrar una manera de reincorporar la misma fórmula que se usó en el texto original —no, por cierto, para traducirla, sino para generar, en realidad, un nuevo texto humorísticamente análogo.

lunes, 17 de septiembre de 2007

EL BICULTISMO

En contra de lo que creen algunos estudiantes, para dedicarse a ciertas ramas de traducción no es imprescindible ser bilingüe. En esto influye notablemente la especialidad a la que uno se dedique. Un colega y amigo mío es un excelente y reputado traductor de temas financieros ingleses y, sin embargo, no podría mantener una conversación fluida en ese idioma. Haciendo una afirmación imposible, yo suelo decir que para traducir inglés, por ejemplo, se necesita saber un 60% de inglés y un 140 % de español. Es una forma algo obtusa de decir que lo realmente importante es la lengua de destino.

Desde mi punto de vista, lo más importante para ser traductor no consiste en aspirar a dominar ambas lenguas (ser bilingüe) sino, ambas culturas. Sólo el conocimiento de la cultura original y de la destinataria pude ayudarnos a resolver las dudas y las carencias que se nos presentan a la hora de traducir.

Un ejemplo: cualquier camarero de cualquier bar de los Estados Unidos sabe lo que quiere un cliente cuando le pide un BLT (bacon, lettuce and tomato), pero es imposible que el traductor español sepa que significa si no ha estado en aquel país; es posible que no lo encuentre en un diccionario al uso, igual que a un inglés no le será fácil encontrar o deducir fácilmente el significado de un antojito mexicano, un montadito español o un bife a caballo argentino.

Debido al desconocimiento de las culturas de origen, muchos traductores introducen en nuestro idioma expresiones incorrectas e innecesarias o pasan por alto giros y referencias culturales.

Un ejemplo de ello, es el hecho de que muchos infantiles españoles expresan sorpresa soltando la anglicada onomatopeya “OH-OH” en lugar del español “huy”. Esto se debe a que los traductores de los teletubbies no tradujeron la onomatopeya inglesa, quizá por ignorancia, quizá por negligencia o quizá sí lo hicieron, pero los directores de doblaje decidieron dejarla en inglés (hasta donde yo sé, este error se produjo, en España, en las versiones española, gallega y catalana).

Parafraseando a la frase bíblica, yo diría que por sus giros los conoceréis.
Y es cierto que a los buenos traductores se los distingue, entre otras cosas, por su forma de traducir los giros, expresiones hechas, apotegmas y dichos, que tienen una enorme carga expresiva. Es muy frecuente oír onomatopeyas sin traducir en cine y televisión: iak, ups, yija (en inglés yuk, oops, yeeha) En lugar de sus traducciones españolas ( puaj/aj; ¡anda!, ¡uy! ¡caray!; ¡bien!, ¡guay!) y expresiones imposibles en español por mucho calzador que le metamos: “jodido bastardo” (fucking bastard); “¿Cuál es tu problema?” (what is your problem?); “¿Estarás bien?” ( you’ll be Ok?); “tuve un déjà-vú” ( I had a déjà-vú), etc.

No sé usted, lector, pero yo no me imagino a mi abuela diciendo que ha tenido un déjà-vú. Y me nos escribiéndolo.

martes, 11 de septiembre de 2007

ACTIVIDAD EVALUADA DE LENGUA ESPAÑOLA.

Como ya es de conocimiento público, el día viernes tendremos la oportunidad de realizar una especie de taller en grupos,(iremos “piano a piano” palabras textuales de Madame Quintana:-)) con los mismos que expusieron la semana pasada, acerca de las correspondientes novelas asignadas, así que recuerden llevar todo el material de apoyo necesario para llevar a cabo dicha actividad y de ser posible, enviar por aquí el material de apoyo que posean en “digital”, para publicarlo e ir adelantando algo del trabajo.

Lenguaje, ¿tópico Heteróclito?

Lengua, Lingüística, lenguaje, habla, palabras, signos… todo parece estar mezclado, relacionado y en ocasiones erróneas se podría llegar a pensar que se trata de un mismo concepto, encontrando tanta información relacionada al tema que no es difícil entrar en el “confuso mundo de lo que no es”…pero, ¿Qué es correcto? quizá una buena manera de implantar diferencias precisas es establecer una noción clara de qué es lo que es, y qué no es. Conceptualicemos:

1* “La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y por eso es comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc. Sólo que es el mas importante de todos estos sistemas” Por consiguiente: La lengua no se confunde con el lenguaje, es una determinada parte de él, una manifestación del mismo. Es un objeto de naturaleza concreta, una facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de dicha facultad en los individuos, adquirida y convencional, el lenguaje es una convención social. Es a su vez una totalidad en sí y posee prioridad entre los elementos del lenguaje… Entonces, ¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es multiforme, heterogéneo, posee diversos dominios, el individual y el social (no se pude concebir el uno sin el otro), se apoya en una facultad que nos proporciona la naturaleza y es un sistema que se manifiesta de diversas maneras, entre ellas, la lengua. Así como se muestra de un concepto se pasa al otro sin necesidad de entremezclarlos; ¿Circulo vicioso? Podría ser, simplemente hay que tener cuidado y no combinar lo que a simple vista es muy evidente y que puede tender a la muy concurrente confusión. 2* “En cada instante el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolución; en cada momento es una institución actual y un producto del pasado. Parece a primera vista muy sencillo distinguir entre el sistema y su historia, entre lo que es y lo que ha sido; en realidad, la relación que une esas dos cosas es tan estrecha que es difícil separarlas”.

1* Guía 1, curso de Lingüística general, página 60, párrafo II.
2* Guía 1, curso de Lingüística general, página 50, ejemplo 4ª.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Lengua Española...

¿ Comentarios? ¿ Opiniones? Bienvenidos todos los miembros de este espacio "Idiomas" del Américo Vespucio, por medio del cual gozaremos de numerosas ventajas entre las cuales destaco a continuación:
  • Evitar la engorrosa pérdida de información con los correos electrónicos incorrectos cada vez que se quiere tratar un tópico en particular, como por ejemplo ahora, Lengua Española!
  • Mantener una red digital actualizada, con una base de datos durable en el tiempo y espacio que sirva de herramienta de trabajo e interés para todos los estudiantes.
  • Manejar de manera más rápida y sencilla los comentarios, ideas y aportes.

Y sin mas vueltas, a lo que nos importa por ahora, ¡Lengua Española!; retomo la intervención de nuestra compañera Rocio:

Ya como estarán al tanto, la situación se ha puesto más difícil de lo que pensabamos con respecto a nuestras intervenciones en lengua española, ¡reconozcamos que nos ha costado! Entonces, sin dormirnos en los laureles, lo mejor es tomar acción en equipo y en grupo. Rocio propone, 1) que para la evaluación del próximo viernes se nos sea evaluado por grupos, y por tema seleccionado, es decir, Borges, García Márquez, etc. 2) que tengamos una clase de técnicas de exposición (¡para nivel universitario!) dándonos tips d creatividad, etc.

Particularmente, estoy deacuerdo, pero recuerden que somos un sólo grupo, una clase y debemos trabajar y decidir como tales.

Esperamos mas propuestas! Until later then! (ready for the big Exam tonight, those who are taking english II???)

Welcome! Bienvenus! Bienvenuti!

A nuestro espacio Idiomas Américo Vespucio. Este espacio fue creado por los estudiantes de la carrera de Idiomas Modernos, semestre II, Turno nocturno, con la finalidad de mantener actualizada información de interés concerniente a la carrera, así como otras afines.
No dejes de emitir tu opinión, ya que la misma es sumamente valiosa para la apertura y desarrollo del presente “centro información”.